martes, 4 de julio de 2017

“​Adecuación de la clase al modelo de enseñanza por indagación”.

DISECCIÓN DE CORAZÓN.

Destinatarios: 4° año de secundaria.

Duración: 2 módulos.


Fundamentación: 

Es importante que los estudiantes usen los dispositivos móviles con el propósito de registrar sus actividades, ya que permite tener un recorrido de lo trabajado y de los resultados obtenidos. Además permite que el alumno pueda incorporar en mejor medida lo trabajado en las clases, ya que le permite una mejor apreciación de los contenidos dados, por ejemplo: en la presente secuencia didáctica se pide a los alumnos que utilicen sus dispositivos móviles para realizar un registro de la disección de corazón que llevaremos a cabo. Muchas veces les resulta difícil comprender la estructura de los diferentes órganos, al observarlo y explorarlo, el conocimiento se fija de mejor manera, es por eso que el uso del registro (vídeos, fotos, etc) es de importancia para que puedan utilizarlo como una herramienta mas de estudio y recurrir a el cada vez que sea necesario.
Hoy en día, la mayoría de los alumnos, poseen teléfonos móviles y están en contacto permanente con la tecnología, es importante que los docentes sepamos utilizar estos recursos, que a ellos les gusta tanto, para los distintos momentos de la clase, ya sea para registrar, buscar información (guiándolos, siempre, donde deben buscar, o que lugares son menos confiables respecto a la información), armar power point e incluso utilizar las redes sociales para realizar trabajos en conjuntos y hacer mas dinámica la clase.
Si bien el uso del dispositivo móvil para registrar la clase es importante, se debe dar un seguimiento a ello,con exposiciones, armados de vídeos, editado de fotos, muros colaborativos, etc. ya que sino quedaran en meras fotografías sin ninguna utilidad.


Objetivos:

  • Distinguir y describir las estructuras que conforman el corazón.
  • Saber diferenciar cavidades.
  • Comprender el funcionamiento del mismo.
  • Registrar lo observado en fotografías o vídeos utilizando dispositivos móviles.
Inicio: Se comienza la clase repasando lo dado sobre sistema circulatorio y las diversas partes del corazón de manera oral, se plantea a los alumnos un problema: Las válvulas del corazón regulan el paso de la sangre a las distintas cavidades del mismo ¿Qué sucede si alguna de ellas no cierra correctamente?
 Se preparan los materiales para poder realizar la disección.

Actividad
Realizamos una disección de corazón, para comprender mejor las partes del mismo, los alumnos se colocaran en grupo de tres o cuatro personas y utilizaran los pasos aportados por la docente para la comenzar con la disección. Asimismo la docente ira guiándolos y ayudándolos, mientras realizamos explicaciones orales entre todos de lo que observamos y comparamos la teoría dada en clase con la experiencia que estamos realizando.
Se les propone a los alumnos utilizar los dispositivos móviles para registrar la clase, ya sea en fotografía o vídeo y también, dentro del grupo, mientras un alumno registra a través de las imágenes otro podrá realizar una grabación de voz de la clase para poder utilizarla luego en la realización del informe final. Para lograr un buen uso de los registros, se les dará la siguiente guía:

  • ¿Qué es importante registrar? Es muy importante que registren cada corte que realicen en el corazón, ya que cada uno de estos implica el "descubrimiento" de un componente del mismo. Lograrán, así, captar cada elemento que lo conforma, para poder, luego, realizar una descripción detallada de su estructura basándonos en el registro realizado.
  • ¿En que momento registraremos? El registro de la clase comenzará una vez que tengamos todos los materiales dispuestos en su lugar y estemos todos ubicados para realizar la disección. Si se trata de un registro filmado, se sugiere comenzar en el momento que empieza la experiencia, si son fotografías, deberán tomarse cuando se realicen los cortes pertinentes.
  • ¿Cuál es la mejor herramienta de registro? Considerando que los grupos se conformarán de tres o cuatro alumnos, sería ideal que se realicen distintos métodos de registro (filmación, fotografía), para tener una visión mas amplia de lo que sucede durante la clase y tener diversas fuentas a las que recurrir para el informe final.

Materiales: - Corazón de vaca o cerdo.
                 - Material de disección: tijeras, bisturí, pinzas.
                  - Bandeja de disección.
Desarrollo:
  1. Quitar con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el corazón, lavándolo después bajo el agua.
  2. Posteriormente se orientará el corazón, para lo cual observe que tiene una cara más plana (cara posterior) y otra más convexa (cara anterior) y acabada en punta en el extremo inferior. Colocar el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la cara posterior. La docente interviene realizando la siguiente pregunta: ¿el corazón es una bomba o una válvula?¿o ambos?, ¿cómo se encuentra dividido? ¿que creen que encontraremos primero al abrir el corazón?, una vez que los alumnos contestaron las preguntas y participaron en la clase continuamos con la disección.
  3.  Identificar externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y salen de este órgano. Una vez identificadas la docente le pregunta a los alumnos ¿que tipo de sangre transportan las arterias?¿ desde que lugar hasta que otro lugar la transporta?¿y las venas?, al finalizar de responder los alumnos, la docente les explica brevemente las respuestas a esas preguntas para reforzar el conocimiento de los mismos.
  4.  Con el bisturí se dará un corte siguiendo la línea A de la figura 1, iniciándose en la arteria pulmonar. Se descubrirá el ventrículo derecho: observar las válvulas sigmoideas o semilunares en la base de la arteria y la válvula tricúspide, que comunica este ventrículo con la aurícula derecha. La docente les pregunta a los alumnos ¿para que sirven esas válvulas? una vez contestada la pregunta los ayuda  a simulas el bombeo del corazón para ver el movimiento de las mismas y el funcionamiento del aparato.
  5. Realizar otro corte siguiendo la línea B de la figura 1, iniciándose en la arteria aorta. Se descubrirá el ventrículo izquierdo: observar las válvulas sigmoideas en la base de la aorta, los orificios de salida de las arterias coronarias y la válvula bicúspide o mitral. La docente les pide que realicen una diferenciación entre las válvulas del lado derecho del corazón con las del lado izquierdo, asimismo se les pide que observen las diferentes cavidades y que las describan oralmente, guiándolos con teoría para ampliar su conocimiento.  Comparar el diferente grosor de la pared de ambos ventrículos y dar una explicación sobre esta diferencia.

6.- Hacer un corte en ángulo siguiendo la línea C de la figura 2. Se abrirá la aurícula derecha: observar la pared interna de la aurícula y, si es posible, la entrada de la vena coronaria (recubierta de una pequeña válvula) y la fosa oval, que consiste en un residuo de la comunicación entre ambas aurículas durante la vida fetal del animal. 

Cierre: Para finalizar se pide a los alumnos que retomen el problema anterior: Las válvulas del corazón regulan el paso de la sangre a las distintas cavidades del mismo ¿Qué sucede si alguna de ellas no cierra correctamente?

  1. ¿que hipótesis habían planteado?
  2. ¿que conclusiones pudieron sacar una vez observada la disección?
  3. ¿como se llama a esa afección?
  4. ¿como puede solucionarse este problema

Como tarea final se pide a los alumnos que resuelvan el siguiente cuestionario.
  1. ¿Por qué las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas?
  2. ¿Qué diferencias se pueden observar entre venas y arterias?
  3. ¿Cuál de las dos cavidades ventriculares es más grande y por qué?
  4. ¿Qué son y qué función tienen los repliegues membranosos que se observan en la base de la arteria aorta?
  5. ¿Qué diferencias se pueden observar entre la válvula mitral y la tricúspide?
  6. Realizar un informe detallado de lo observado en la disección, adjuntar fotografías o vídeos y explicar cada parte del órgano con sus respectivas funciones.
Una vez corregido el informe de cada grupo, los mismos expondrán lo realizado en la feria de ciencias, armando un power point o un vídeo ilustrativo con las imágenes tomadas, acompañado de una explicación oral.

Espacio de Reflexión: Durante estas semanas de desarrollo del curso, me ha servido para ver desde otra perspectiva la utilización de los dispositivos móviles en el aula, ya que yo los consideraba como un entorpecedor de la clase, que lo único que hacían era distraer a los alumnos. Con el paso de estas semanas, y la realización de las actividades por parte mía y de mis compañeros me han demostrado que estos elementos pueden tener una verdadera utilidad, solo es cuestión de trabajar día a día con ellos y aprender los nuevos horizontes de trabajo que nos abren como así sus limitaciones. Es por esto que el curso me ha resultado productivo, permitiendo que mi cabeza se expanda ante las nuevas tecnologías.


miércoles, 14 de junio de 2017

Disección de corazón.

Destinatarios: 4° año de secundaria.

Duración: 2 módulos.


Fundamentación: 

Es importante que los estudiantes usen los dispositivos móviles con el propósito de registrar sus actividades, ya que permite tener un recorrido de lo trabajado y de los resultados obtenidos. Además permite que el alumno pueda incorporar en mejor medida lo trabajado en las clases, ya que le permite una mejor apreciación de los contenidos dados, por ejemplo: en la presente secuencia didáctica se pide a los alumnos que utilicen sus dispositivos móviles para realizar un registro de la disección de corazón que llevaremos a cabo. Muchas veces les resulta difícil comprender la estructura de los diferentes órganos, al observarlo y explorarlo, el conocimiento se fija de mejor manera, es por eso que el uso del registro (vídeos, fotos, etc) es de importancia para que puedan utilizarlo como una herramienta mas de estudio y recurrir a el cada vez que sea necesario.
Hoy en día, la mayoría de los alumnos, poseen teléfonos móviles y están en contacto permanente con la tecnología, es importante que los docentes sepamos utilizar estos recursos, que a ellos les gusta tanto, para los distintos momentos de la clase, ya sea para registrar, buscar información (guiándolos, siempre, donde deben buscar, o que lugares son menos confiables respecto a la información), armar power point e incluso utilizar las redes sociales para realizar trabajos en conjuntos y hacer mas dinámica la clase.
Si bien el uso del dispositivo móvil para registrar la clase es importante, se debe dar un seguimiento a ello,con exposiciones, armados de videos, editado de fotos, muros colaborativos, etc. ya que sino quedaran en meras fotografías sin ninguna utilidad.


Objetivos:

  • Distinguir y describir las estructuras que conforman el corazón.
  • Saber diferenciar cavidades.
  • Comprender el funcionamiento del mismo.
  • Registrar lo observado en fotografías o vídeos utilizando dispositivos móviles.
Inicio: Se comienza la clase repasando lo dado sobre sistema circulatorio y las diversas partes del corazón de manera oral, a modo de charla grupal (¿qué es el sistema circulatorio?, ¿cómo está compuesto? ¿cuales son las funciones principales de cada elemento que lo compone?). Se preparan los materiales para poder realizar la disección.

Actividad
Realizamos una disección de corazón, para comprender mejor las partes del mismo, los alumnos se colocaran en grupo de tres o cuatro personas y utilizaran los pasos aportados por la docente para la comenzar con la disección. Asimismo la docente ira guiándolos y ayudándolos, mientras realizamos explicaciones orales entre todos de lo que observamos y comparamos la teoría dada en clase con la experiencia que estamos realizando.
Se les propone a los alumnos utilizar los dispositivos móviles para registrar la clase, ya sea en fotografía o vídeo y también, dentro del grupo, mientras un alumno registra a través de las imágenes otro podrá realizar una grabación de voz de la clase para poder utilizarla luego en la realización del informe final. Para lograr un buen uso de los registros, se les dará la siguiente guía:

  • ¿Qué es importante registrar? Es muy importante que registren cada corte que realicen en el corazón, ya que cada uno de estos implica el "descubrimiento" de un componente del mismo. Lograrán, así, captar cada elemento que lo conforma, para poder, luego, realizar una descripción detallada de su estructura basándonos en el registro realizado.
  • ¿En que momento registraremos? El registro de la clase comenzará una vez que tengamos todos los materiales dispuestos en su lugar y estemos todos ubicados para realizar la disección. Si se trata de un registro filmado, se sugiere comenzar en el momento que empieza la experiencia, si son fotografías, deberán tomarse cuando se realicen los cortes pertinentes.
  • ¿Cuál es la mejor herramienta de registro? Considerando que los grupos se conformarán de tres o cuatro alumnos, sería ideal que se realicen distintos métodos de registro (filmación, fotografía), para tener una visión mas amplia de lo que sucede durante la clase y tener diversas fuentas a las que recurrir para el informe final.

Materiales: - Corazón de vaca o cerdo.
                 - Material de disección: tijeras, bisturí, pinzas.
                  - Bandeja de disección.
Desarrollo:
  1. Quitar con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el corazón, lavándolo después bajo el agua.
  2. Posteriormente se orientará el corazón, para lo cual observe que tiene una cara más plana (cara posterior) y otra más convexa (cara anterior) y acabada en punta en el extremo inferior. Colocar el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la cara posterior.
  3.  Identificar externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y salen de este órgano. 
  4.  Con el bisturí se dará un corte siguiendo la línea A de la figura 1, iniciándose en la arteria pulmonar. Se descubrirá el ventrículo derecho: observar las válvulas sigmoideas o semilunares en la base de la arteria y la válvula tricúspide, que comunica este ventrículo con la aurícula derecha.
  5. Realizar otro corte siguiendo la línea B de la figura 1, iniciándose en la arteria aorta. Se descubrirá el ventrículo izquierdo: observar las válvulas sigmoideas en la base de la aorta, los orificios de salida de las arterias coronarias y la válvula bicúspide o mitral. Comparar el diferente grosor de la pared de ambos ventrículos y dar una explicación sobre esta diferencia.

6.- Hacer un corte en ángulo siguiendo la línea C de la figura 2. Se abrirá la aurícula derecha: observar la pared interna de la aurícula y, si es posible, la entrada de la vena coronaria (recubierta de una pequeña válvula) y la fosa oval, que consiste en un residuo de la comunicación entre ambas aurículas durante la vida fetal del animal. 

Cierre: para finalizar se pide a los alumnos que contesten las siguiente preguntas:
  1. ¿Por qué las paredes de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas?
  2. ¿Qué diferencias se pueden observar entre venas y arterias?
  3. ¿Cuál de las dos cavidades ventriculares es más grande y por qué?
  4. ¿Qué son y qué función tienen los repliegues membranosos que se observan en la base de la arteria aorta?
  5. ¿Qué diferencias se pueden observar entre la válvula mitral y la tricúspide?
  6. Realizar un informe detallado de lo observado en la disección, adjuntar fotografías o vídeos y explicar cada parte del órgano con sus respectivas funciones.
Una vez corregido el informe de cada grupo, los mismos expondrán lo realizado en la feria de ciencias, armando un power point o un vídeo ilustrativo con las imágenes tomadas, acompañado de una explicación oral.